Azudes en el río Aguasvivas

Imagen relacionada con la noticia

De todos es conocido el escaso e irregular aporte de agua que suele tener el río Aguasvivas. Es por eso que desde hace muchos siglos, seguramente desde la fundación de nuestro pueblo en época de la dominación musulmana, el aprovechamiento del caudal del también conocido como «Albayar» ha sido escrupuloso y exhaustivo.
Sin ir más lejos, y algunos kilómetros aguas arriba, tenemos todavía en un gran estado de conservación la impresionante presa de La Cuba (siglo I a.C.); la más grande de Europa en su tiempo.
Ello nos da entender el afán por emplear el escaso caudal del río desde tiempos muy antiguos; algo que se vio acentuado con la llegada de los musulmanes, especialistas en la crianza de los cultivos hortelanos y en el aprovechamiento de los recursos hídricos.
Es seguramente de esa época de donde datan la mayoría de los azudes que están comprendidos dentro de nuestro término municipal o en sus límites más inmediatos. Azudes que derivaban el agua a acequias de riego que servían para cultivar pequeñas porciones de tierra. Uno de los ejemplos más característicos es el azud de Peñarroya, ya que muy cerca de su situación han aparecido restos arqueológicos de época islámica.
Quizá el azud de mayor calado, y el más conocido, sea el de La Matilla; que sirve para regar buena parte de la huerta vinaceitana. Esto es así porque de él sale la conocida como «Acequia Mayor», que se alimenta de una considerable balsa que retiene el agua desviada por el azud del cauce del río. Este azud tiene una longitud de 15 metros y una altura de 1 metro.
Otro de los azudes importantes es el que se encuentra justo frente a la población de Vinaceite. Recibe el nombre de «Azud de los Huertos» y fue restaurado recientemente tras una gran avenida del río Aguasvivas. Su función era la de proporcionar agua a los pequeños huertos situados frente al núcleo urbano.
También de gran entidad fue el «Azud de Los Simsas»; que además contaba con la peculiaridad de tener una gran noria de tracción animal que servía para elevar el agua de riego a las huertas colindantes.
El último de los azudes presentes en el término de Vinaceite se encuentra ya en el límite con el mojón de Almochuel. El es el «Azud de Los Amariles», que es seguramente el mayor en cuanto a tamaño y capacidad de retención de agua (30 metros de longitud por dos metros de altura).
Como ya hemos dicho anteriormente, este aprovechamiento intensivo de las aguas del río se debe en buena parte a la influencia de la cultura islámica. Por ello muchas de las palabras que se usaban, y que todavía hoy se usan, proceden del árabe. Así tenemos, por ejemplo, el nombre original del río «albayar», que proviene del árabe «bayad» (blancura); el término «zabacequia» (término árabe que sirve para definir a la persona que se encargaba de gestionar las aguas y controlaba su correcta distribución entre todos los usuarios) o la palabra «ador» (que hace referencia al turno de riego).


* Para más información sobre los azudes y usos hidráulicos del río Aguasvivas puede consultarse la siguiente publicación: Sesma Muñoz, J. Angel, Utrilla Utrilla Juan F., Laliena Corbera, Carlos, Agua y paisaje social en el Aragón Medieval. Los regadíos del río Aguasvivas en la Edad Media, Ministerio de Medio Ambiente y Confederación Hidrográfica del Ebro, Zaragoza, 2001.

Galería de imágenes

(Clic sobre la imagen para verla ampliada)